Las Coplas al Santísimo Cristo del Perdón, fueron escritas para el lienzo que preside el altar mayor de la Santa Iglesia de San Marcos Evangelista de Hinojares (Jaén).
En este lienzo se representa a Cristo en la Cruz y en cuyos pies podemos observar a María Magdalena, y a su diestra a San Juan Apóstol y María Santísima.
Es una obra de arte en cuyas tonalidades de color representa muy bien el sobrecogimiento y la impresión de la muerte de Cristo. Se supone que data de mediados del siglo XVII, con aires tenebristas y distribución piramidal. El centro del cuadro está en alto, al igual que su personaje principal "Cristo crucificado" y a sus pies en la parte izquierda, están la Virgen María, Mª Magdalena y San Juan Apóstol, en la parte derecha aparece el sepulcro. El cuadro tiene una curiosa simetría, el centro del mismo es el ojo de Mª Magdalena, que está alineado con el ojo derecho del crucificado. Si tomamos una cinta métrica y medimos, hay la misma distancia hacia un lado y otro. Sobre la figura de Magdalena, se centra la luminosidad del cuadro:
Sobre las Coplas; Fueron escritas en la década de los 80 por la ya extinguida Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón de Hinojares. Se canta en los triduos de los días 18, 19 y 20 de Agosto, y tiene su máximo esplendor en el recorrido procesional del día 21 Agosto, donde se vuelve a cantar en el "Calvario" (nombre que recibe la plazoleta). Las andarillas donde se coloca el Santo Lienzo tiene un lugar de "Honor" en la plazoleta. Y el pueblo, de cara al Lienzo empieza ha cantarlas a "Capella" con una contestación que realiza la Banda de Música al término de cada dos estrofas, y finalizandolas con la música al ser cantada la última estrofa.
La forma musical que tiene las Coplas es la de "Lieder", en la que sobre una misma y repetitiva linea melódica se canta. La música somete al texto.
He aquí el texto:
Sobre la música; en el año 2001 hice un arreglo, ya que solo quedaba de la antigua partitura la linea melódica, perdiéndose todo el acompañamiento si es que lo existió alguna vez. Puesto que la tradicional Banda de Música que ejecutaba estas "Coplas" (Quesada) ha estado muchos años sin ser llamada ha este evento, contribuyendo a su paulatina casi desaparición. Esta tradición sigue viva gracias a la constante labor de D. Evelio y Dª Purificación, que permiten disfrutar de una de las pocas tradiciones que todavía nos queda año tras año.
Este es mi arreglo para órgano y voz:
Esta formado por una sola linea melódica que se repite tres veces, completando una estrofa de las diez que conforman las coplas.
El antecedente melódico de esta formado por los tres primeros compases y dos partes del cuarto compás, El consecuente esta formado por la tercera y cuarta parte del cuarto compás y los compases cinco, seis, siete y ocho. Originando en consecuencia una frase, de antecedente y consecuente diferente y quebrada en el tercer compás pasando de un tiempo Cuaternario, (Compás de Compasillo) a un Binario (Compás de Dos por Cuatro).
La armonía que he aplicado es la siguiente:
Tonalidad de Sol Mayor con acercamiento a la Tonalidad de la Dominante (Re Mayor) en el Cuarto Compás y volviendo a la Tonalidad principal en el Compás Seis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario